Aumenta la extensión de la sequía severa en Puerto Rico de 1.32% a 8.33% en una semana
El Servicio Nacional de Meteorología anticipó que el panorama pudiera complicarse porque no se espera un evento de lluvia significativo en lo que queda del mes

Las lluvias que produjo la combinación de una vaguada y una débil onda tropical la semana pasada fueron idóneas para aliviar, momentáneamente, la sequía pero no suficientes como para reducirla.
Por el contrario, el Monitor de Sequía de Estados Unidos (USDM, en inglés) reportó este jueves que aumentó la sequía severa en la isla y que a penas un ocho por ciento del territorio no enfrenta parámetros de sequía.
La agencia estipuló en su más reciente informe que el porcentaje de condiciones de sequía severa aumentó de 1.32% a 8.33%, lo que se traduce a unos siete puntos porcentuales más en una semana.
“El nivel de sequía severa aumentó a través de sectores del sureste, este interior de Puerto Rico y algunos sectores al norte de Ponce. Esto se debe a un déficit de lluvia, en 90 días, de alrededor de 10 pulgadas o más a través de esas áreas”, precisó a El Nuevo Día la meteoróloga Lee Ann Inglés Serrano, quien labora en el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan.
“Tenemos que para sectores en el sur donde el déficit de lluvia es de cuatro a seis pulgadas y para sectores del noreste, interior y noroeste el déficit es de 12 a 16 pulgadas de lluvia”, añadió.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/M5ZSNFAIABCT5E4KDP6URYTO6M.png)
El término de déficit de lluvia se refiere a la cantidad de precipitación que no recibe un territorio en un tiempo determinado, que, para la mencionada estadística, implica un período de tres meses.
El mapa del USDM muestra que la isla tiene un 23.94% del área bajo condiciones atípicamente secas (nivel amarillo), 59.69% bajo sequía moderada (nivel crema) y 8.33% en sequía severa (nivel anaranjado).
Ante eso, la extensión total de la isla bajo parámetros de sequía comprende un 91.96%.
El USDM estimó que la población que reside en las zonas bajo parámetros de sequía asciende a 3,080,445, si se toma en cuenta el último censo.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/57FSM2YBWNBYFGPGSOTADIZTUE.jpg)
La categoría de condiciones atípicamente secas significa que el área en cuestión tiene un déficit de agua y que la sequedad que le afecta detiene o hace más lento el cultivo de alimentos o de pastizales. Por otra parte, la categoría de sequía moderada significa que algunos pastizales se dañaron, las fuentes o embalses de agua están bajos y se requiere el uso mesurado de agua.
Mientras, el USDM define la sequía severa como las condiciones bajo las que se pudieran registrar pérdidas de cultivos o pastizales, escasez de agua y restricciones de dicho recurso (racionamiento).
Inglés Serrano anticipó que la sequía severa pudiera empeorar, debido a que no se espera un evento de lluvia significativo por lo que queda del mes corriente.
“Estas condiciones de sequía severa se espera que continúen para sectores del noreste y no se esperan eventos de lluvia que reduzcan estas condiciones, por lo menos, por la próxima semana. Básicamente, esas son las condiciones que tenemos actualmente y deberían continuar así por lo que resta del mes de junio, porque no tenemos ni en el pronóstico de corto plazo, ni en el de largo plazo un evento de lluvia significativo que mejore las condiciones de sequía”, subrayó la experta.
Precisamente, el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) pronosticó el pasado lunes que la región del Caribe donde está situado Puerto Rico tendrá condiciones de lluvia por debajo del promedio, durante la semana que comprende desde el 22 al 28 de junio.
El área de la isla que pudiera tener mejor potencial de lluvias sería el cuadrante noroeste, en la medida en que los efectos locales y el calor diurno se combinen y produzcan aguaceros en horas de la tarde.